bitcoin fmi

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe en el que expone las implicaciones del desarrollo de las criptomonedas y la tecnología Blockchain.El documento explica el funcionamiento de estas tecnologías, su amplio potencial, los riesgos relativos a su uso y la manera en la que las autoridades regulatorias deberían hacer frente a estos factores.En líneas generales, el documento titulado “Virtual Currencies and Beyond: Initial Considerations” señala que las nuevas tecnologías están conduciendo la economía mundial hacia un cambio radical.Pero si bien se puede inferir la magnitud de este cambio, no se sabe con certeza lo que le espera en el futuro a Bitcoin y, por lo tanto, surge la necesidad de explorar las posibles consecuencias y las implicaciones del desarrollo de esta tecnología.El FMI pretende llevar a cabo esta tarea mediante una investigación profunda acerca de las ventajas que las nuevas tecnologías podrían aportar al ser usadas para optimizar la manera en la que son realizadas diferentes tipos de transacciones.

No obstante, el documento no solo aborda el aspecto positivo de Bitcoin, sino también sus posibles usos como instrumento para llevar a cabo actividades ilícitas tales como el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo, la evasión de impuestos y las estafas.
bitcoin sync sizeVentajas de Bitcoin y la Blockchain Dentro de las ventajas de esta tecnología el FMI incluye su eficiencia como método de pago al permitir realizar transacciones rápidas, económicas y seguras a través de una red distribuida y descentralizada.
bitcoin uri vs addressDe acuerdo con el documento, estas características probablemente sean las que han logrado captar la atención tanto del sector privado como de los organismos regulatorios.
bitcoin etf sec newsEl FMI también declara que, más allá de los sistemas de pago, la tecnología blockchain tiene mayores implicaciones para una amplia gama de mercados, incluyendo las bolsas de valores, los depositarios centrales de valores, los sistemas de liquidación de valores o los registros de operaciones.
bitcoin telugu videos

Estos posibles usos han captado la atención de numerosas instituciones financieras que se han dedicado a llevar a cabo investigaciones al respecto.
bitcoin mine ubuntuSin embargo, el informe también menciona que la integración de la blockchain en estos mercados solo podría ser posible al alcanzar un mayor nivel de desarrollo técnico y regulatorio para estas tecnologías.
bitcoin mining gpu setupMotivo por el cual el FMI insiste en la necesidad de comprender el funcionamiento de esta tecnología para poder establecer normas adecuadas para regular su uso.Una regulación adecuada Tras haber explicado los fundamentos de Bitcoin, el FMI afirma que esta criptomoneda combina distintas propiedades de las monedas fiduciarias, commodities y sistemas de pago.Por tanto, realmente no puede ser encasillada bajo ninguno de estos términos y su naturaleza descentralizada no encaja fácilmente dentro de las normativas tradicionales, de manera que requiere el establecimiento de reglas distintas.

Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las autoridades es a la creación de marcos regulatorios para las criptomonedas, tanto a nivel nacional como internacional, que protejan a los usuarios contra los riesgos relativos a su uso sin reprimir la innovación.Esto, debido a que gran parte de las iniciativas regulatorias que se han llevado a cabo suelen ser, además de costosas, muy limitativas para las empresas que deseen innovar en este ámbito.Con todo, el FMI concluye que Bitcoin aún se encuentra en una etapa temprana de su desarrollo, por lo que resulta complicado determinar en este momento hacia dónde se dirige.Esto da lugar al planteamiento de diversas interrogantes en el documento en las que invitan, sobre todo, a la reflexión y están abiertas a discusiones futuras.Cabe destacar que este informe fue presentado durante la reunión anual del Foro Económico Mundial del 2016, evento que se está llevando a cabo en Davos-Klosters, Suiza, y que reune a los principales líderes del mundo con el fin de trabajar en conjunto en la conformación de agendas globales, regionales e industriales.

Por lo que se espera que esta iniciativa promueva una mayor discusión acerca de Bitcoin tanto dentro del sector público como del privado.Las monedas virtuales tienen un largo recorrido antes de convertirse en un sistema habitual para uno mundo de consumidores al que ha costó convencer de usar la tarjeta de crédito por Internet.La dificultad crece cuando Bitcoin, el máximo exponente de ese dinero virtual, se ha envuelto en estafas e irregularidades.En medio de este escenario, el Fondo Monetario Internacional ha dado un voto de confianza al sistema con un documento de trabajo en el que defiende sus virtudes y anima a los gobiernos a crear la regulación necesaria para impulsar su uso de forma segura.Es la primera vez que el Fondo se mete en el jardín de analizar un mercado aún minoritario pero muy escurridizo, que escapa al control de gobiernos y bancos centrales.“Las monedas virtuales ofrecen muchos beneficios potenciales, como la rapidez y eficiencia en la realización de pagos y transferencias y ayudando a la inclusión financiera”, apuntan los expertos, y añaden que la tecnología que subyace a estas divisas “ofrecen beneficios que van más allá de las monedas en sí mismas”, dicen los expertos.

Al mismo tiempo, el Fondo admite que hay “riesgos” que debe gestionarse a través de regulaciones equilibradas que no frenen la innovación.También, admite, son demasiado volátiles como hucha para que su uso se extienda de forma masiva.Además, nada como una moneda virtual y encriptada para defraudar al fisco: nadie tiene por qué identificarse cuando esas estas divisas, así que las transacciones por Internet y de país a país gozan de oscuridad suficiente.Las monedas virtuales son representaciones de valor emitidas por desarrolladores privados y pueden comprarse por vía electrónica y abarcan, desde cupones a millas aéreas, pasando por unidades respaldadas por oro o las más conocidas, las bitcoin, que están encriptadas y son seudoanónimas.Bitcoin nació en 2009 como un proyecto de moneda virtual y cifrada que se desarrollaba de forma colectiva a través de una plataforma.El objetivo de su creador, un desconocido que se hacía llamar Satoshi Nakamoto, era impulsar un sistema monetario paralelo y descentralizado e una de las primeras implantaciones del concepto de criptomoneda.

Pero no está clara la verdadera paternidad de una moneda, ya que admitirla es exponerse al delito en EEUU de atentar contra el dólar.Seis años después, el pasado diciembre, era detenido en Australia un emprendedor de 44 años llamado Craig Wright como presunto creador de la moneda.Las monedas virtuales, además, no ofrecen las mismas garantías que una tarjeta de crédito, admite el Fondo, ya que los errores de las transacciones son irreversibles.Tampoco ayuda a la confianza la detención en verano del fundador de la operadora de bitcoins Mt.Gox, Mark Karpeles, después de que se evaporaran grandes cantidades de dinero de la empresa, que había acabado quebrando.Pero, independientemente de las actuaciones penales contra los individuos, este mercaqdo sigue vivo.Y si las Administraciones logran contrarrestar sus peligros, según el FMI, son una innovación financiera positiva.“Las monedas virtuales y su tecnología pueden proporcionar servicios financieros más rápidos y más baratos y pueden convertirse a una herramienta poderosa para profundizar en la inclusión financiera en un mundo en desarrollo”, según las palabras de la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, en el comunicado.